miércoles, 16 de diciembre de 2015

Seguridad Internacional: Avance significativo de la paz en Colombia

Seguridad Internacional: Avance significativo de la paz en Colombia: Luego de largas décadas de conflicto interno colombiano, actualmente se avizoran nuevos matices en la evolución del conflicto. El tema d...

Avance significativo de la paz en Colombia

Luego de largas décadas de conflicto interno colombiano, actualmente se avizoran nuevos matices en la evolución del conflicto.

El tema de la Verdad y reparación de víctimas ha dado su paso gigante en el mutuo voto de confianza de los pares. No obstante, como diría el mismo presidente Santos ha manifestado en tono prospectivo que se deben ”hacer las transformaciones necesarias para que el conflicto no se repita". Además, ha sido justo en señalar que "no se cometerá la injusticia de ver a los guerrilleros libres y a los militares presos”. 

Con este avance en el nivel político estratégico y con las garantías de no repetición, se afianza aún más el proceso de paz que ha durado hasta el momento casi tres años.

Ahora a las FARC les tocará reparar los daños de las víctimas y reconstruir la infraestructura afectada en los combates, mientras que el papel del gobierno se resumirá a garantizar un proceso en marcha y que no exista la cacería de brujas como bien se lo ha señalado sin que nada quede en la impunidad.

De todas formas quedan aún temas sensibles por resolver como es el caso de los crímenes de lesa humanidad. Además, este acuerdo será de lo que se conoce, sometido, a declinó ciudadana a través de un referéndum.

Quienes hemos sido afectados indirectamente por el conflicto interno colombiano, como es el caso del Ecuador, esperamos transparencia en el proceso, y que, más allá de la ética en el manejo político se materialicen las decisiones, principalmente en quienes han sido testigos cercanos a este conflicto: los conciudadanos que viven en la frontera norte. Se tendrá que poner énfasis en temas que ya se han abarcado y que tomarán otro giro con la firma de la paz, temas como: juridicidad del lado colombiano en lo referente a los grupos ilegales GIAC que colindan con nosotros, tierras sembradas por el narcotráfico y todos los hechos punibles que se derivan de éste, sumado al contrabando de mercadería y combustibles.

martes, 15 de diciembre de 2015

Un poco de Clausewitz en nuestros días

Hoy por hoy los diferentes enfrentamientos ya sean llamadas guerras entre países, conflictos de grupos armados para mantener y posicionarse en lugares de conveniencia ya sea para control de territorio o para control de mercado en caso de los narcotraficantes, o como también los grupos terroristas cuyo principal objetivo es mantener sus ideales.

Por lo que, tanto los grupos armados como los grupos irregulares y aquellos que actúan al margen de la ley, su principal propósito es mantener sus políticas y de esa manera seguir en la espirar ascendente de su condición económica en caso de narcotraficantes. Por otro lado los terroristas luchan por mantener sus ideales en su jurisdicción, y por ende, extrapolar a los lugares o Estados a los cuales los diferentes grupos atacan causando daños principales y colaterales. Cada blanco potencial debe precautelar por mantener la paz en beneficio de la convivencia de sus habitantes y sus bienes materiales u bienes estratégicos y contribuir al desarrollo progresivo de su nación, por ende los países también emiten estrategias las mismas que serán aplicadas en diferente forma y dependiendo de los objetivos a ser protegidos ante los ataques.

Cabe mencionar que el empleo de las tácticas con las que diferentes grupos ya sea terroristas, pandillas, narcotraficantes en tiempos pasados eran basados a la situación política reinante, es decir, que los instrumentos que utilizaban eran en su gran mayoría sin tecnología, a diferencia de hoy que se emplea para combatir alta tecnología, lo que permite usar diferentes medios, técnicas y tácticas, pero como se puede apreciar cualquier método, instrumento u otro artefacto para atacar a los blancos escogidos, es para mantener sus políticas u programas, en los que en muchas ocasiones son diversos los beneficios de estos grupos, los mismos que pueden ser; el control de territorio, el mantener sus costumbres e ideales, su territorio, su espacio físico. Tal como lo ha demostrado el Estado Islámico o Al QAEDA respectivamente, hoy en día.

A través de la historia podemos leer en diferentes escritos de autores locales y foráneos, que explican desde su inicio hasta su finalización acerca de los conflictos armados en contra de Estados a los cuales someten, en donde sea sacrificado vidas de lado y lado para mantener los objetivos que mantienen cada uno, en otras palabras, los conflictos armados han costado grandes fortunas, así como también vidas humanas.

Pacifistas y señores de la guerra buscan mantener las reglas, normas, políticas, para lo cual es necesario que actúen de acuerdo a los lugares en donde están en conflicto los diferentes grupos.

En la actualidad muchos se preguntaran como y porqué serán las guerras, qué medios utilizarían para tal efecto tomando en consideración los avances tecnológicos, la pregunta es cómo serían los combates en el futuro, así mismo nos preguntaríamos cómo será la próxima guerra, los escenarios en los cuales se desarrollarían, pero como se indica el principio de Clausewitz serían los mismos, sea cual fuere los propósitos que persigan cada grupo, y por ende lo que los Estados atacados deban cuidar y defender, considerando los principios de soberanía, la convivencia, el bienestar de sus habitantes, la seguridad de sus bienes estratégicos. Todo lo que le permitirá mantener la paz en su territorio, a pesar de que cada Estado utilizaría los medios disponibles es su debido momento.

En la actualidad se ha evidenciado que los grupos no estatales, los grupos que están al margen de la ley, y quieren conseguir sus objetivos a través de la fuerza cuentan con armamento de alta tecnología y completamente modernizado, por el otro lado muchos países por su condición de extrema pobreza tienen su arsenal que está en desuso y obsoleto que al mantener contacto con los grupos irregulares no están en condiciones de mantener intacto su status quo, lo que es una debilidad para el mismo y por ende se perderán muchas vidas en un eminente conflicto ante grupos terroristas.

Así como también hay grupos como los mismos grupos terroristas que muchas veces no cuentan con el armamento adecuado sino actúan con tácticas de delincuentes rudimentarios para obtener su permanencia en un determinado lugar, lo que ha hecho los Estados rediseñen su forma de combatir, esto pasa en las calles de las grandes ciudades, por lo que se concluye que la guerras ya sean por diferentes aspectos y en diferentes escenario mantengan el principio de mantener las políticas de el estado por un lado y de los grupos antisociales por otro.

Los principios de Clausewitz en el siglo XXI se mantienen y se seguirán manteniendo por lo que los objetivos siempre serán los mismos la de mantener políticas y programas dentro de una organización o en un determinado territorio, sea cual método sea utilizado por parte de la guerra y los pacifistas. Sobre todo la trilogía Estado, Pueblo y Territorio mantendrán su vigencia hasta que las actuales hipótesis, que nunca faltan, culminen su fase de prueba, y se conviertan en las teorías aplicables un futuro que ya se va vislumbrando, cada vez más.

Analizando un poco acerca de las RMA (Revolución de Asuntos Militares)

1. Las revoluciones no esperan por ningún hombre, quienes son menos adaptables a ellas dolorosamente sufrirán las consecuencias no obstante quienes son más flexibles y adaptables. Idea que corrobora la publicidad realizada por el sistema de la escuela del ejército en relación al desarrollo de los nuevos líderes de la nueva era.
Aquí recurro más al término de reciliencia, que no es otra cosa que sobrevivir a escenarios cambiantes y adversos con una elevada dosis de flexibilidad. Esta rápida respuesta y adaptación a sistemas de última generación en el ámbito tecnológico, y sistemas que son parte de instituciones vanguardistas, demandan manos competentes y que se adapten de la mejor manera a sus procesos.

2. Los que viven por la revolución militar bien podrían morir por ella, y con el tiempo, la competencia los alcanzará. Esta segunda afirmación nos explica cuán lejos se puede llegar con una revolución, obviamente sin descuidar la idea de que quienes son más flexibles para adaptarse al cambio, incluso los mismos adversarios, podrían llegar aún más lejos. Los cambios no son el último paso en dar, ni el primero.
Considero no estar mayormente de acuerdo con esta opción, pues si de acciones quijotescas hablamos, la mayor parte de los soñadores se encuentran en los cementerios. Dicho de otra forma, en gran medida, y se ha corroborado en casi toda la historia de la humanidad; las revoluciones, no siempre comentan por aquello que fueron implementadas. Las causas se apoyan en instituciones extractivas para favorecer a pocos en su gran mayoría, mientras que las revoluciones exitosas logran en el tiempo estructurar instituciones de carácter inclusivo en el que la gran mayoría resulta beneficiado. Por lo tanto, muy poco entraría en juego la flexibilidad a adaptarse a sistemas, menos aquellos, producto de una revolución.

3. El predominio en una zona de guerra inspira a otros para poner en marcha su revolución en su propia zona. Dicho planteamiento nos hace pensar en la innovación como respuesta a los cambios revolucionarios durante la competición. Stephenson nombra como ejemplo el cambio de las débiles fuerzas de Al-Qaeda, quienes adaptándose al cambio y siendo flexibles, cambiaron sus objetivos hacia el ejército de Estados Unidos. La innovación en el mundo de la guerra es lo único que no debe cambiar para poder mantener su constancia y eficacia.
Realismo ofensivo requiere de contrapesos, por ello, no solo las grandes potencias tienen ese derecho ganado. Muchos de los conflictos en el mundo son asimétricos, lo que implica que hay goliats y davids buscando protagonismo en el tablero. Además, las células terroristas, grupos insurgentes y bandas criminales son las que más han explotados los factores en lo referente a RAM. Su misma supervivencia depende de su elevada flexibilidad y resistencia.

4. Incluso antes de que madure en el campo de batalla, una revolución puede generar una "contra-revolución", lo que quiere decir que no se debe correr el riesgo de perder el tiempo por prudencia o esperando a ver si la estrategia planteada por el equipo adversario funciona. Los equipos de investigación y desarrollo, justo después de los anuncios de nuevos programas de armas, deberían comenzar a desarrollar nuevas contramedidas.
Esto dependerá en donde se encuentran las raíces de la revolución. Es muy cierto que un margen de acción podría marcar la diferencia como factor sorpresa o en el “tempo operacional”. No obstante, todo el esfuerzo posterior a una revolución debe ser empleado en reconstruir las bases de las nuevas estructuras y sistemas. Por ello, considero que ésta aseveración no tiene mayor incidencia, pues, esta dialéctica es parte del proceso en sí, y una contra revolución, per sé, abarca aspectos de medidas y contramedidas al adversario, amenaza, riesgos, o factor crítico a cambiar.

5. Nosotros guiamos la revolución en asuntos militares; conducimos las revoluciones militares. Lo que quiere decir que nosotros guiamos el curso de la guerra, nosotros somos quien conduciremos los dramáticos cambios en la sociedad incluso cuando estos están fuera de nuestro control. Un ejemplo brillante presentado por el autor es que la misma fuerza del nacionalismo y el espíritu de reforma que hicieron los ejércitos de Napoleón tan formidables, fue lo que inspiró a sus propios enemigos, provocando un cambio drástico en la sociedad. En pocas palabras este punto podría resumirse en que no hay tiempo para cerrar los ojos para disfrutar de la victoria.
Dentro del rol que juegan las revoluciones exitosas, entre otros, los líderes son quienes llevan en sus hombros el centro de gravedad. Sin embargo, de manera simbiótica, la nación genera esa reacción o acción. Esta interrelación, no menoscabo bajo ningún aspectos todos aquellos ideales que se han ido plasmando conforme avanza la revolución. Aquí entran en escena todos los factores, positivos y negativos, y todos aquellos que la produjeron. Ergo, no se podría apuntalar sólo a estos factores, pues, la historia lo ha demostrado, que las revoluciones, al menos hoy en día, son interdependientes de muchos factores. Lo que sucede en Grecia, en mayor o menos medida, impacta en los bolsillos de todo el mundo, directa o indirectamente. Otro ejemplo, bastante de moda, es el empleo de los drones, situación que ha impactado en todo el mundo, no solo en las ramas militares sino su empleo en muchos ámbitos.

6. No todas las revoluciones militares están basadas en la tecnología, ésta se complementa con el espíritu revolucionario, liderazgo innovador y organización táctica flexible. La diferencia está en el 'software' de innovación militar tanto como en el del armamento; centrándose sólo en uno de estos dos elementos podría llegar a cegar al mundo en otras tendencias.
La doctrina de empleo, sumado a excelentes programas forman sistemas modernos y efectivos. A este concepto se debe agregar el conocimiento de ejecución que tengan los operadores, y a ésto, la experticia de los mandos medios y niveles de comando o gerencia. Toda esta cadena del liderazgo o management, tampoco asegura un éxito en el RMA, la que de hecho, tendría un impacto esperado, siempre y cuando existan sistemas paralelos que aseguren dicha efectividad, que no serían otra cosa que sistemas de control minimización de riesgos, como el aseguramiento de la calidad. Controles que a la postre, no sólo que aseguran el éxito de un RMA, sino lo más importante, perennidad la revolución en tiempo y espacio.







La expansión del EI



La expansión del EI en Irak y Levante ha terminado con un baile de máscaras y obliga a posicionarse de una manera menos elusiva, desnudando las limitaciones de cada actor, como vemos con Turquía, inoperante por cercanía, Siria como campo de batalla y tablero que acoge el pulso hegemónico de grandes potencias por la remanencia Rusia vs EEUU, Arabia Saudí con su monarquía menos arropada tras el “distanciamiento” de los EEUU, Iraq pagando los platos rotos o Irán aprovechando el nuevo baile para mejorar su situación.



EEUU ha sido tradicional aliado de Arabia Saudí. Arabia Saudí ve amenazada esta relación ante la supuesta y futura independencia energética de EEUU, se prevé que la alcance para 2035, lo que haría que el petróleo saudí desapareciera de la ecuación por la cual EEUU apoyaba a Arabia Saudí en la región. Ello daría más libertad a EEUU en la elección o ampliación de sus aliados (lo que Israel no ve con buenos ojos).

-       El Estado Islámico es suní, y se ha cuestionado que algunos países del golfo lo favorecieran. Ello aleja a EEUU de la órbita saudí.

-       Ante el acercamiento de Rusia a Irán, EEUU puede optar por adelantarse y querer acercarse a Irán, con el que, además comparte un enemigo común: el ISIS.

Por otra parte, el nuevo trazado de relaciones entre países queda condicionado por un objetivo urgente: la lucha contra el IS. Sin embargo, satisfacer objetivos urgentes a corto plazo, puede tener resultados contraproducentes a largo plazo. Concretamente, armar a los rebeldes que luchan contra el régimen sirio e incluso a los peshmergas, puede ser contraproducente como lo fue hacerlo con los talibán en Afganistán.
Parece que en la región, se libra un conflicto “por poderes”: por un lado, EEUU y Rusia apoyando a países distintos con la intención de mantener EEUU su influencia y Rusia por ampliarla y, en segundo lugar, regímenes chiíes y sunís apoyando a regímenes del mismo credo religioso, aun cuando ello ceda como mal menor para combatir contra un mal mayor, como sucedió entre Irán y Al Qaeda.



La política de Washington en la región ha sido la de fomentar el equilibrio contra Irán ya que para EEUU el principal foco de inseguridad en la región es este país (y en la actualidad el Estado Islámico, circunstancia que esta generando una convergencia de intereses puntuales entre EEUU e Irán para luchar contra este nuevo actor). EEUU estaría contrapensando a Irán como potencia revisionista. Siguiendo la teoría de Mearsheimer, EEUU intervendría en Oriente Próximo como un equilibrador de ultramar, no solo para proteger sus intereses (control del petróleo y rutas comerciales), sino para evitar la hegemonía de una sola potencia en la región. En este sentido estaría actuando como una potencia insular equilibrando el poder regional entre los principales países de la zona. El desplazamiento del equilibrio del poder hacia Asia-Pacífico y la independencia energética que parece puede llegar a tener EEUU son factores determinantes en la futura estrategia de Washington en Oriente Próximo.

El modelo teórico que podría explicar mejor la estrategia de EEUU podría ser el realismo neoclásico: las variables intervinientes de ámbito doméstico podrían dar explicaciones más concisas sobre la política de EEUU en la región. La percepción de los técnicos y decisores políticos puede dar pistas interesantes. En este sentido es claro el cambio de estrategia adoptada por Obama desde su entrada en la Casa Blanca.

Este nuevo actor está rompiendo el orden establecido, poniendo en riesgo las alianzas existentes, agregando una gran cuota de incertidumbre al futuro de la region. Al momento ni EUA ni Turquía quieren intervenir directamente con la fuerza que algunos esperan. Tanto EUA e Irán han acercado posiciones debido a la conveniencia para ambos ante un actor que los incomoda. La reacción de los otros intervinientes ante este acercamiento es la gran duda. Los movimientos futuros de Israel y principalmente Arabia Saudita sin lugar a dudas complican tanto a EUA e Iran. Creo que la teoría del realismo defensivo sirve para explicar el acercamiento de Iran a EUA. Por otra parte EUA debe tratar de mantener el balance en la zona. Esto claramente tensiona las relaciones con Arabia Saudita, país que es sospechoso de financiar a algunos de estos grupos extremistas.(con la intención también de mantener cierto balance en la región.)

Como lo señalé anteriormente, en el "tablero de ajedrez" entre Irán y Arabia Saudí, se encuentran participando actores que aparentemente son secundarios, pero que en la realidad son los reales protagonistas, me refiero  a USA, Israel y Turquía. Como es tradicional en las grandes  potencias, la manipulaciones de potencias medianas para la obtención de beneficios particulares y por sobre todo, que asuman los costos políticos, de los cambios que se produzcan, es una realidad. Este doble estandar queda de manifiesto con el surgimiento del Estado Islámico, que inicialmente fue alimentado doctrinariamente por estas potencias y luego de perder el control de estas, han obligado a cambiar las estrategias por las cuales fueron concebidas.  De ahí es que a mi criterio hubo una migración estratégica, es decir, USA se ve obligado a emplear un realismo defensivo, al verse con poco piso político en su territorio para volver a ofender con su máquina bélica a este nuevo Irak, uno que ya no es el mismo que dejaron, uno que esta sufriendo una metamorfosis geográfica y doctrinal.  A su vez, uno que amenaza mas ciertamente que el "monstruo" Iraní, constituyendo un enemigo común para estos antiguos rivales, por tanto , no es nada extraño que ambas potencias suavizaran sus discursos y se generara un acercamiento de estas partes. Por otro lado, el gran perdedor es Israel, esta última potencia, apostó al debilitamiento de Irán en la región y su influencia  ofensiva en los estados vecinos, quedando de manifiesto en las tensiones políticas que ha tenido con USA, producto del cambio en la estrategia norteamericana, que ha fortalecido a Irán, ubicándole como un actor preponderante para detener el avance del estado islámico, incluso legitimando el accionar de Hezbollah.Un soldado saudita de guardia en el aeropuerto internacional de YemenUn soldado saudita de guardia en el aeropuerto internacional de Yemen